Cómo leer las etiquetas nutricionales y en qué fijarse

A la hora de hacer la compra, elegir los productos de forma consciente es muy importante, porque es el primer paso para crear platos sabrosos, sanos y equilibrados, garantizando así el bienestar de nuestro organismo. Las etiquetas nutricionales de los alimentos nos permiten conocer el producto que compramos, los ingredientes que lo componen, dónde se ha producido y mucho más.

Por eso es importante leer las etiquetas y saber cómo hacerlo para hacer compras de verdadera calidad.

¿Qué información contienen las etiquetas nutricionales?

Según la legislación italiana, el fabricante debe especificar una serie de datos en laetiqueta de un producto :

  • nombre del alimento;
  • lista de ingredientes;
  • presencia de alérgenos;
  • cantidades de determinados ingredientes o categorías de ingredientes;
  • cantidad neta de alimentos;
  • vida útil o fecha de caducidad;
  • condiciones especiales de almacenamiento y/o uso;
  • nombre o razón social y dirección del operador que comercializó el producto;
  • País y lugar de origen del producto;
  • instrucciones de uso, para los casos en que su omisión dificulte el uso adecuado del alimento;
  • para las bebidas que contengan más de 1,2 % de alcohol por volumen, el grado alcohólico volumétrico adquirido;
  • declaración nutricional sobre valor energético, grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Para demostrar que su producto es de calidad, las empresas invierten en transparencia, porque cuanta más información haya en la etiqueta del alimento, más seguro estará de elegir con conocimiento de causa.

¿Cómo elegir un producto alimentario de calidad?

Cuando hay que prestar atención a la declaración nutricional de un alimento, es importante comprobar estos aspectos en laetiqueta del alimento:

  • Las grasas saturadas aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por lo que es aconsejable favorecer los alimentos que contengan poca cantidad de ellas. Su ingesta diaria total no debe superar el 7-10% de nuestras necesidades energéticas. Como regla general, lo ideal es que representen menos de un tercio de la grasa total del alimento considerado;
  • laingesta diaria de sal no debe superar los 5 gramos al día, y aun así deben evitarse o consumirse con mucha moderación los alimentos demasiado ricos en sal;
  • Lo mismo ocurre con los productos ricos en azúcar, deben limitarse, las directrices indican un consumo máximo de 25 g al día de azúcar.

También es aconsejable evitar los alimentos que contengan:

  • nitritos y nitratos;
  • sulfitos y dióxido de azufre;
  • glutamato monosódico;
  • aceites de palma y colza;
  • grasas trans e hidrogenadas.

Condiciones de almacenamiento y utilización para evitar el desperdicio de alimentos

Otros dos datos importantes de las etiquetas alimentarias, en un esfuerzo por reducir al máximo el desperdicio de alimentos, son la fecha de caducidad y el periodo mínimo de conservación:

  • «Para ser consumido por…»es el límite dentro del cual el producto debe consumirse obligatoriamente. Es el caso de los productos muy perecederos, como los lácteos, para los que la fecha indicada representa la fecha de caducidad;
  • «Consumir preferentemente antes de…»especifica que el producto puede consumirse aunque hayan pasado unos días desde la fecha indicada sin riesgos para la salud.

Compartir

Facebook
LinkedIn
Twitter